/ NUCLEO-FOTOGRAFIA > LEANDRO BRITTO
Redacción EC

La Comisión de Economía del Congreso aprobó el predictamen de ley de protección al consumidor en materia de servicios financieros, que establece que las empresas del sistema financiero deben de informar los motivos de denegatoria por las solicitudes crediticias.

La propuesta legislativa de la congresista Rosangela Barbarán de Fuerza Popular fue aprobado con 15 votos a favor y dos abstenciones.

MIRA | “Esperamos una respuesta de la Junta de Accionistas de Petro-Perú esta semana”

Cabe mencionar que el proyecto de ley también se encuentra en la Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso.

Como indicó Barbarán durante la sesión de la comisión, esta propuesta permite la exigencia de la transparencia en la información para las personas a las que les rechazan la solicitud de crédito. Esto puede ser a través de funcionarios de la empresa del sistema financiero, así como mediante un correo electrónico o en la plataforma de la entidad, agregó.

Por su parte, el parlamentario no agrupado Carlos Anderson sostuvo que se debe de tratar de manera específica para no generar un problema de informar evaluaciones de actividades sospechosas.

MIRA | Inflación en Estados Unidos cae una décima en abril hasta el 3,4 %

Al respecto, Jorge Guillén, profesor de Finanzas de Esan, señaló que esta práctica ya viene siendo realizada en distintos países y que en la banca también se venía realizando, no necesariamente con precisión y dependiendo de la entidad bancaria.

Por ello, consideró que esto podría formalizar esta práctica que ya realizan los bancos. Además, sostuvo que podría transparentar la información relacionada a los sobre endeudamientos y al uso de productos crediticio.

Cabe mencionar que el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) opinó a través de un oficio a la Comisión de Defensa del Consumidor, enviado el 13 de mayo, que comparten la motivación del proyecto de promover una mayor transparencia de información, pero que esto generaría mayores costos operativos a las entidades financieras durante el proceso de evaluación de los créditos solicitados.

En ese sentido, sostuvo que un costo adicional, por ejemplo, sería la asignación de personal exclusivo para la atención de este servicio, la implementación y mantenimiento de dicho canal, así como la aprobación del contenido de las respuestas por parte de distintas instancias de la empresa del sistema financiero. La propuesta del Congreso también podría conllevar a que se realicen pedidos de reconsideración o reclamos, añadió el Banco Central.


Contenido sugerido

Contenido GEC